Programa del congreso

Resúmenes y datos de las sesiones para este congreso. Seleccione una fecha o ubicación para mostrar solo las sesiones en ese día o ubicación. Seleccione una sola sesión para obtener una vista detallada (con resúmenes y descargas, si están disponibles).

 
 
Resumen de las sesiones
Sesión
SESIÓN 07: METODOLOGÍA, PROCESADO DE DATOS Y ALGORITMOS
Hora:
Jueves, 06/06/2024:
15:30 - 16:30

Presidente de la sesión: Maria del Pilar Martín Isabel
Asistente de la sesión: María de los Ángeles del Valle García
Asistente técnico de la sesión: Manuel Fernández-Barba
Lugar: Aula Magna, Facultad de Filosofía y Letras


Mostrar ayuda para 'Aumentar o reducir el tamaño de texto del resumen'
Ponencias
15:30 - 15:45

Caracterización de los errores sobre tierra de las misiones SMOS y SMAP usando Correlated Triple Collocation

Miriam Pablos1,2, Verónica González-Gambau2,3, Antonio Turiel2,3, Cristina Gonzalez-Haro2,3, Estrella Olmedo2,3, Mercè Vall-llossera1,2

1Dpto. Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC), Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y IEEC/UPC, Jordi Girona 1-3 (Campus Nord), 08034 Barcelona, España; 2Barcelona Expert Center (BEC), Paseo Marítimo de la Barceloneta 37-49, 08003, Barcelona, España; 3Dpto. Oceanografía Física y Tecnológica (DOFT), Institut de Ciències del Mar (ICM), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Paseo Marítimo de la Barceloneta 37-49, 08003, Barcelona, España

La validación de un producto de teledetección permite la estimación del error de la variable geofísica que representa. Los métodos de validación clásicos son sencillos, pero frecuentemente utilizan un conjunto de datos que actúa como referencia. Los métodos más complejos asumen la disponibilidad de tres o más conjuntos de datos completamente independientes. La Colocación Triple Correlada (CTC) es un método de validación que elimina estas limitaciones, ya que se puede aplicar a tres conjuntos de datos colocalizados, de los cuales dos de ellos tienen errores correlados. Además, la CTC permite la evaluación de la distribución espacial de los errores. En este trabajo, la CTC se ha utilizado para estimar los errores sobre tierra de las misiones SMOS (Soil Moisture and Ocean Salinity) y SMAP (Soil Moisture Active Passive). En ambas misiones, se han analizado los datos de las medidas radiométricas (temperatura de brillo, TB) y de la variable geofísica recuperada sobre tierra (humedad del suelo, SM). En el análisis de la TB, se han evaluado dos versiones de datos diferentes del procesador de SMOS (v620 y v724) junto con la TB de SMAP. Para el análisis de la SM, además de SMOS y SMAP, se ha utilizado un tercer conjunto de datos de SM, proporcionado por el modelo del Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (ECMWF). Los resultados muestran que los errores de SMAP son menores que los de SMOS, tanto a nivel de TB como de SM. Las dos versiones de TB de SMOS tienen errores con patrones espaciales similares y están significativamente afectadas por interferencias de radiofrecuencia. En el caso de la SM, los mayores errores tanto de SMOS como SMAP están localizados en las regiones con vegetación densa, como los bosques. Sin embargo, la SM de ECMWF muestra los errores mayores en zonas extremadamente áridas.



15:45 - 16:00

Tendencias espacio-temporales de largo periodo de la reflectancia satelital en la Patagonia norte, Chile

Carlos Lara1, Richard Muñoz1, Raúl Flores2, Sebastián Vázquez3, Antonio Ruíz-Verdú4, Gonzalo Saldías5, Bernardo Broitman6

1Departamento de Ecología, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Chile; 2Departamento de Obras Civiles, Universidad Técnica Federico Santa María, Chile; 3Instituto de Investigación Pesquera, Chile; 4Image Processing Laboratory, Laboratory of Earth Observation, Universitat de València, España; 5Departamento de Física, Facultad de Ciencias, Universidad del Bío-Bío, Chile; 6Facultad de Artes Liberales, Universidad Adolfo Ibañez, Chile

Las características ópticas de la clorofila-a se utilizan rutinariamente como un indicador de la actividad biológica y su variabilidad espacio-temporal en múltiples ecosistemas. Sin embargo, la complejidad óptica que surge de la interacción entre los flujos continentales y las aguas costeras ha recibido menos atención. La Patagonia norte recibe grandes aportes de agua dulce de ríos glaciares continentales que desembocan en grandes lagos y fiordos que descargan en el Mar Interior de Chiloé (ISC). La señal estacional marcada en los caudales de los ríos muestra el mayor (menor) aporte de agua dulce durante el otoño (primavera) austral en los ríos Puelo y Palena. Estos ríos son importantes contribuyentes de sedimentos en suspensión, nutrientes y materia orgánica disuelta coloreada (CDOM) al ISC. En este estudio, se evaluaron las reflectancias del agua (Rrs) obtenidas por MODIS-Aqua para las aguas superficiales de la Patagonia norte en múltiples escalas espacio-temporales. Nuestros resultados revelaron una tendencia negativa en ciertas bandas que interfieren con la identificación de la biomasa autotrófica utilizando Rrs. Este problema es particularmente relevante en el sector del ISC, donde las plumas de agua dulce contienen altas concentraciones de CDOM derivadas de los ríos locales. Además, la turbidez también presenta un patrón estacional, pero los valores altos (bajos) aparecen durante la primavera (invierno) austral y un segundo pico en el otoño austral asociado con el caudal del río Puelo. El aporte de agua dulce crea un fuerte gradiente zonal donde los altos niveles de actividad biológica generan un pronunciado gradiente de turbidez debido al CDOM fluvial. La complejidad óptica que varía con el tiempo limita severamente el uso de productos satelitales estándar para caracterizar la dinámica temporal de la turbidez en el norte de la Patagonia.



16:00 - 16:15

Estimación de la Temperatura de Superficie Terrestre a partir de los datos TIR de MODIS mediante el método TES-SW

Drazen Skokovic Jovanovic, José Antonio Sobrino, Salinas Daniel, Jimenez Juan Carlos

Laboratorio de Procesado de Imagenes, Universidad de Valencia, España

Dada la importancia de la Temperatura de la Superficie Terrestre (TST) en los análisis globales de tendencias de temperatura, en este trabajo proponemos un método que combina los algoritmos Temperature and Emissivity Separation (TES) y Split-Window (SW) para la estimación de la TST sobre toda la serie histórica de datos MODIS. En el marco del proyecto Climate Change Initiative financiado por la ESA, esta base de datos global de TST estará disponible para toda la comunidad científica. Los resultados obtenidos en este trabajo son complementarios a otros esfuerzos realizados por otras agencias espaciales, como puede ser la NASA. Los resultados del método TES-SW se han validado con estaciones de medida in situ, presentando diferencias de entre 1.5-2.5 K. Además de la validación local, el producto de TST se ha comparado con el producto operativo de la NASA MxD21, basado en el método TES. De esta forma, se ha obtenido una comparación global del método, lo que da validez a la cadena de procesado propuesta en este trabajo



16:15 - 16:30

INFOLANDYN: Sistema de Información de indicadores de las dinámicas de la biosfera

Alicia Palacios-Orueta1, Laura Recuero Pavón1, Javier Litago1, Silvia Merino-de-Miguel1, Tomás Pugni1, Alfonso Bermejo1, César Sáenz1, Carlos Novillo2, Patricia Arrogante2, Alexander Ariza1, María Jesús García3, Sergio Chamoso1

1Grupo de investigación Geoqubidy, Universidad Politécnica de Madrid, Avda. Ramiro de Maeztu, s/n 28040, Madrid,; 2Departamento de Tecnología Química y Ambiental, Universidad Rey Juan Carlos, c/ Tulipán s/n 28933, Móstoles Madrid; 3ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural, Universidad Politécnica de Madrid, Avda. Ramiro de Maeztu, s/n 28040, Madrid,

En el contexto actual de cambio global y uso intensivo de recursos naturales, se destaca la necesidad de mejorar la comprensión de la dinámica de la cubierta terrestre para evaluar con precisión el impacto de las actividades humanas. La Unión Europea ha propuesto iniciativas legislativas para la vigilancia y restauración de ecosistemas degradados, así como la obtención sistemática de información sobre la superficie terrestre en todo el territorio europeo. Entre estas iniciativas se encuentran la Ley de Restauración de la Naturaleza, el Marco de Monitorización Forestal y las nuevas regulaciones de la Política Agrícola Común (PAC). Todas estas propuestas subrayan la necesidad de información estándar y de calidad para interpretar correctamente los procesos. En este contexto, la teledetección se reconoce como una herramienta valiosa para adquirir datos sobre la superficie terrestre, respaldada por instrumentos como AVHRR y MODIS. Sin embargo, destaca la falta de información detallada sobre perturbaciones y dinámicas de los ecosistemas. El sistema INFOLANDYN aborda esta carencia de información mediante productos derivados del análisis de series temporales de índices de vegetación. A diferencia de otros sistemas, INFOLANDYN ofrece productos en varios niveles de procesamiento y está dirigido a diversos usuarios. Su objetivo es proporcionar datos, productos y procedimientos que faciliten la evaluación de las dinámicas de la biosfera terrestre. El acceso a los datos es abierto, y se planea proporcionar el código para la generación de productos, convirtiendo a INFOLANDYN en un sistema proveedor de servicios. Se espera que INFOLANDYN satisfaga las necesidades de un amplio espectro de usuarios, desde expertos en teledetección hasta gestores y el público en general.



 
Aviso legal · Contacto:
Declaración de privacidad · Congreso: Congreso AET 2024
Conference Software: ConfTool Pro 2.8.102
© 2001–2024 by Dr. H. Weinreich, Hamburg, Germany